En un esfuerzo por modernizar las prácticas agrícolas y fortalecer la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina en la provincia del Biobío, se realizaron una serie de cursos de digitalización agrícola dirigidos a los beneficiarios del programa “Hacia la inserción digital de la agricultura familiar campesina”, programa financiado por el Gobierno Regional del Biobío. Esta iniciativa busca empoderar a los agricultores locales con conocimiento sobre herramientas tecnológicas para optimizar sus cultivos, mejorar la eficiencia de los recursos, aumentar su productividad y planificar de mejor forma sus actividades agrícolas.
Capacitación en herramientas clave
Los cursos de Capacitación en herramientas TI en apoyo a gestión, logística y administración, que se impartieron de forma presencial y virtual asincrónica, incluyeron formación en el uso básico de computadores, Tablet y teléfonos inteligentes, ofimática en la nube, como las herramientas de Google y ofimática local, correspondiente al software de Microsoft, ventas vía web, herramientas de comercialización digital y diseño de páginas web. Por otro lado, también las capacitaciones se enfocaron en aspectos agronómicos y de herramientas de planificación de actividades, realizando 3 cursos sobre consideraciones agronómicas, uso del software One Soil y para finalizar, un curso dedicado a la creación y actualización de un libro de campo electrónico.
Impacto directo en la comunidad rural
La iniciativa está orientada a pequeños agricultores que se dedican a la agricultura familiar campesina, quienes representan el corazón productivo de la provincia. "La digitalización es una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad. Estos cursos permitirán a los beneficiarios adoptar conocimientos que mejoren sus prácticas y resultados económicos", destacó el coordinador del proyecto, Carlos Vallejos.
Apoyo institucional y colaboración
Este programa cuenta con el apoyo de equipos de instituciones públicas, como lo han sido profesionales de fomentos productivos, de unidades Prodesal y de funcionarios de Indap de las comunas en donde se inserta el programa, como lo es de las comunas de Tucapel, Los Ángeles, Negrete, Nacimiento, Laja, Santa Bárbara, etc. El proyecto forma parte de un esfuerzo integral por posicionar a la región del Biobío como un referente en innovación agrícola en el país.
Testimonios de los beneficiarios
Durante la realización de los cursos, varios agricultores expresaron su entusiasmo por esta oportunidad. "Siempre hemos trabajado de forma tradicional y pensando en que los estamos haciendo bien, pero, con los conocimientos adquiridos en estos cursos nos hemos dado cuenta de que ciertos procesos han cambiado con el tiempo. Estoy seguro de que aprender estas nuevas herramientas nos ayudará a producir más y mejor", comentó Marco Rodríguez, uno de los participantes.
Próximos pasos
Los cursos terminan su ejecución el día 27 de enero en Nacimiento, los que se vienen desarrollando desde noviembre. Al finalizar, los participantes recibirán una certificación la que se entregará cuando se realice la ceremonia de cierre del programa, estimando una fecha tentativa entre los meses de marzo y abril del presente año.
Esta iniciativa marca un paso significativo hacia la modernización del sector agrícola en la provincia del Biobío, destacando la importancia de la tecnología como motor de desarrollo sostenible en las comunidades rurales.